Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza, María Stma. de los Dolores y del Santo Celo por la Salvación de las Almas

Patrimonio

En 1953, un grupo de congregantes, encabezados por D. Antonio Almela Pujante y animados por el párroco de San Pedro, Rvdo. Sr. D. Mariano Andréu, acordaron dar a la Congregación una nueva configuración, y continuando con las constituciones del  S. XVIII por decisión del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Ramón Sanahuja y Marcé, Obispo de Cartagena, formaron un cortejo Procesional  con el STMO. CRISTO DE LA ESPERANZA (1755) y LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES (1756), ambas tallas de Francisco Salzillo, que recorrieron por primera vez, en procesión, las calles de Murcia  el Domingo de Ramos 11 de abril de 1954.

Durante la segunda década del siglo XX, la Cofradía fue incluyendo otros pasos, hasta un total de siete.

En 1956 se incorporan a la procesión las imágenes de SAN PEDRO ARREPENTIDO, realizada por Francisco Salzillo en 1780, y NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO del italiano Santiago Baglietto, del año 1817.

En 1977 se crea la Hermandad de SAN JUAN EVANGELISTA que actualmente procesiona una imagen realizada por el imaginero murciano Antonio Labaña Serrano en 1984.

En 1983 se suma a la procesión el grupo escultórico del ARREPENTIMIENTO Y PERDON DE SANTA MARÍA MAGDALENA, compuesto por Francisco Liza y Antonio Labaña, ambos seguidores de la escuela tradicional salzillesca.

Y por último, en el año 1984 la Cofradía de la Esperanza incluye en su cortejo el grupo de LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN tallado por José Antonio Hernández Navarro.

Con estos ocho tronos la procesión muestra un recorrido por tres siglos de escultura religiosa. El esplendor del siglo XVIII en las tres imágenes de Francisco Salzillo Alcaraz: Stmo. Cristo de la Esperanza, María Santísima de los Dolores, y San Pedro Arrepentido; el clasicismo decimonónico representado por Santiago Baglietto en Nuestro Padre Jesús Nazareno; y la pervivencia de la escuela de Salzillo en el Siglo XX, con las obras de Antonio Labaña, Francisco Liza y José Antonio Hernández Navarro.

En la cabecera del cortejo se puede disfrutar de la Cruz Guia que se ha incorporado al patrimonio de la Cofradia y que sirve de apertura al Procesion de Domingo de Ramos

Todas las imágenes y grupos escultóricos de esta Cofradía procesionan, la tarde-noche de DOMINGO DE RAMOS,  a hombros de nazarenos estantes sobre tronos barrocos de madera de pino de Oregón tallada y dorada mediante la técnica de plata corlada.

En el transcurso de los años, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza, ha incrementado su patrimonio con interesantes obras de arte suntuario que pueden contemplarse durante la procesión:

  • Cruz Guía
  • Ocho estandartes de terciopelo bordados en oro fino entre los que destacan los correspondientes a las Hermandades del Cristo de la Esperanza y María Santísima de los Dolores, realizados a mitad del siglo pasado en los Talleres “Casa Lucas” de Murcia.
  • Tenebrarios de plata
  • Incensarios y navetas de plata repujada
  • Cruz y ciriales, igualmente, realizados en plata
  • Manto y saya de la Virgen de los Dolores, confeccionados en terciopelo y tisú, y regalados a la imagen por los cofrades con motivo de su 250º Aniversario
  • Túnicas de Ntro. Padre Jesús Nazareno
  • Coronas de espinas en las imágenes del Cristo de la Esperanza y Ntro. Padre Jesús Nazareno, y Potencias de plata de las imágenes de Cristo en los grupos de la Entrada en Jerusalén y la Unción en Betania.
  • Terno de Capa Pluvial y Dalmáticas, realizadas en el S. XVIII para la Parroquia de San Pedro de Murcia. (Seda roja espolinada y labrada en oro y plata conforme a las técnicas levantinas del setecientos).
Compartir en
Abrir chat
Bienvenid@ al WhatsApp de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza
¿En qué podemos ayudarte?